lunes, 30 de mayo de 2016

El cigarro era sano...

En la imagen de publicidad que vemos, es de 1940 y pertenece a la reconocida marca de cigarrillos Camel. De alguna manera la imagen propone que fumar es bueno para la salud, pues el hecho de que apareciera un médico indica que no es malo para la salud, pues un profesional de la salud lo avala. Aunque hoy nos sorprende, hasta 1950 se descubrieron los efectos nocivos que ocasiona el cigarrillo para el organismo.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

viernes, 27 de mayo de 2016

Las plantas y la música

De hecho crecen más rápido cuando hay música relajante en la habitación donde se encuentra la planta. Se hizo un experimento para saber cuanto tiempo se debería exponer a la música suave, y se descubrió que tocando un tono por 8 horas al día podría perjudicar a la planta, pues al termino de dos semanas la planta había muerto, mientras que por tres horas diarias, la planta creció mucho más rápido. Los sonidos de la naturaleza como el canto de los pájaros o sonidos de la selva tropical estimula el crecimiento de las plantas, porque los sonidos son a menudo una parte del entorno natural de una planta sana.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

miércoles, 25 de mayo de 2016

Fiódor Dostoyevski

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski es uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.

Es considerado uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura universal. Walter Kaufmann citó las Memorias del subsuelo (1864), escritas con la amarga voz del anónimo «hombre subterráneo», como «la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita». En el mismo sentido, el intelectual y escritor austríaco Stefan Zweig consideró al escritor ruso «el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos». Su obra, aunque escrita en el siglo XIX, refleja también al hombre y la sociedad contemporánea.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

viernes, 20 de mayo de 2016

El Volcán Chimborazo, más alto que el Everest

El volcán Chimborazo, en el Ecuador, se confirma como el punto más elevado del planeta si se considera la distancia que le separa desde el centro de la Tierra. Chimborazo es un volcán inactivo cuya ultima erupción fue hace unos 1466 años.

Un grupo de expedicionarios franceses y ecuatorianos subieron al volcán Chimborazo en febrero, el cual mide 6.268 metros sobre el nivel del mar y colocaron en la cumbre un sistema de posicionamiento global (GPS) de alta precisión, que a través de una antena de 60 centímetros de largo recibe la señal de 15 satélites de diferentes países.

Los resultados descubrieron que la cumbre del volcán está a 6.384.415,98 metros del centro de la Tierra. Este nuevo cálculo confirma que el Chimborazo es el punto más distante del centro de la Tierra, y por lo tanto más cercano al Sol, y está 40 metros por delante en esta clasificación de la cima del nevado Huascarán, en Perú, que sería el segundo punto más alejado.

La diferencia del Chimborazo sobre el Everest la montaña más alta de la Tierra desde el mar es notoria, con casi 2 kilómetros de diferencia a favor de la cima ecuatoriana sobre la nepalí, de 8.848 metros sobre el nivel del mar, pero en una latitud que lo aleja del centro de la Tierra.

Dato curioso: Según el criterio orográfico que se utilice, estos tres picos compiten por el honor de la mayor cumbre del planeta: el Everest es la montaña de mayor elevación, el Mauna Kea es la más alta desde su base y el Chimborazo es la más alejada del núcleo terrestre.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

miércoles, 18 de mayo de 2016

Mahahual, costa Maya

El pequeño pueblo pesquero de Mahahual será el lugar ideal para que goces de unas vacaciones de ensueño, sin preocupaciones y lejos de la vida tan ajetreada de las grandes urbes. Este pequeño pueblo de pescadores cuenta con el único muelle de cruceros al sur del estado de Quintana Roo, gracias a que es un punto estratégico desde el que podrás realizar un recorrido estratégico por toda la costa en donde las aventuras sobran. Comienza el día navegando por la zona lagunar que nace del rompeolas formado por el arrecife. Sumérgete en sus aguas azul turquesa, bucea y descubre bellezas inimaginables.

Los amantes del mar y la aventura encontrarán a 20 minutos de la costa por mar un paraíso submarino, Banco Chinchorro, el atolón coralino más grande del país. En su laguna interior emergen cayos cubiertos de mangle que dan refugio a una gran variedad de flora y fauna. Podrás nadar a su alrededor y admirar desde peces y tortugas hasta delfines y tiburones entre restos de naufragios de todas las épocas.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

Si te ve por 10 minutos serás su mamá

Los patitos identifican como mamá al primer ser que vean por más de 10 minutos después de haber nacido. Curioso, ¿verdad?

Gracias a este conducta el recién nacido permaencerá cerca del ser, que con mucha probabilidad sea su madre, de esta manera podrán aprender fijándose, se podrán alimentar y crecer. Este tipo de impronta se denomina Impronta filial o troquelado. Se da en muchas especies animales, gracias a la impronta los animales tienen más opciones de sobrevivir. Curiosamente, el recién nacido podría seguir un juguete u objeto mecánico si fuera lo primero que viera aunque el juguete /objeto obviamente no le prestara atención.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

martes, 17 de mayo de 2016

Platón

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; tras una negativa experiencia en Siracusa como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de filosofía, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo (en la propia Academia) las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la lógica, la ética o la física. Pervivió más de novecientos años (hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C.), y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como su discípulo Aristóteles.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

domingo, 15 de mayo de 2016

El parche pirata y su función

Los piratas llevaban un parche negro en el ojo para ver mejor en la oscuridad. ¿Parece mentira, verdad?

Bueno, el ojo humano tarda entre 4 y 6 minutos para adaptarse a un cambio brusco de luz, así que si un pirata entraba al interior de una nave estaría prácticamente muerto. Cuando tenían que entrar a la zona oscura se cambiaban el parche de ojo o se destapaban ambos, así podían luchar en la oscuridad.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

sábado, 14 de mayo de 2016

Día Mundial de las aves migratorias

El Día Mundial de las Aves Migratorias es un Día Internacional dedicado a la celebración de las aves migratorias y a la conciencia de conservación ambiental. Se celebra anualmente el segundo fin de semana de mayo. Esta campaña está organizada por dos acuerdos internacionales sobre vida silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Convenio de Bonn y el Acuerdo para la Conservación de aves acuáticas migratorias africanas-eurasiáticas AEWA.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

miércoles, 11 de mayo de 2016

Barra de Navidad

Entre exuberantes montañas, tranquilas y casi vírgenes playas y un impresionante paisaje se localiza Barra de Navidad, pequeño puerto de pescadores que el 25 de diciembre de 1540 descubriera el virrey Antonio de Mendoza y lo nombrara Puerto de la Natividad en honor al día de su arribo, aunque a lo largo de su historia ha recibido otros, como Puerto de Jalisco, Puerto de Juan Gallego, Puerto de Pu- rificación, Puerto del Espíritu Santo, Puerto de Cihuatlán y Barra de Navidad, como se le conoce hasta nuestros días. Justo aquí comienza la famosa Costalegre, región del Pacífico mexicano que se extiende desde hasta un poco antes de Puerto Vallarta. En nuestros días, Barra de Navidad ha aumentado su población y turismo, en gran parte gracias a la construcción de la autopista Guadalajara-Manzanillo.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

Edificio Taipei 101 y los terremotos


Uno de los edificios más altos del mundo es el Taipei 101, que se encuentra en la ciudad de Taipei, capital de Taiwán. Este edificio consta de 101 plantas (de ahí su nombre) más 5 subterráneas, consiguiendo alcanzar los 508m de altura.

El Taipei es un edificio muy robusto capaz de soporta vientos de más de 450Km/h y terremotos de intensidad 7 en l escala de Richter.

Se especula que esta mole, de 700000 toneladas de peso, es capaz de perturbar la falla geológica sobre la que está construido causando terremotos, según el geólogo  Cheng Horng Lin. El número de terremotos desde que se construyó el Taipei 101 ha aumentado.

Otro dato curioso es el ascensor de este edificio, capaz de alcanzar los 60km/h. Con él es posible llegar en 37s desde el quinto piso hasta el 89.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

martes, 10 de mayo de 2016

J. K. Rowling

La escritora británica Joanne Kathleen Rowling se ha hecho célebre por su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry Potter, que se ha convertido en uno de los mayores fenómenos literarios de la historia. Las aventuras del héroe infantil Harry Potter, niño huérfano con poderes mágicos capaz de evadirse a voluntad a un mundo de fantasía, consiguieron batir todos los récords de ventas en la literatura del género, aunque muchos críticos se mostraban reacios a encasillar los libros de Rowling como cuentos para niños, como ocurriera con el famoso Tom Sawyer de Mark Twain. La persona que ha hecho posible que muchos niños y adolescentes prefieran leer un libro a pasar las horas muertas delante del televisor es una tímida británica que se propuso escribir siete entregas de la serie, que equivalen a los cursos que el protagonista debe superar en la escuela de magia y hechicería a la que asiste cuando se escapa de la horrible realidad cotidiana en casa de sus mezquinos tíos.

Según algunos críticos literarios, la autora logró crear en sus novelas una inquietante atmósfera atractiva a los ojos de lectores de muy diversa condición y edad, a partir de influencias reconocibles en los libros de escritores británicos como Enid Blyton, Richmal Crompton o el danés Roäl Dahl. Pero, paradójicamente, ella misma afirmaba que nunca pretendió escribir fantasía y que la idea le surgió a partir de sus propios recuerdos de la infancia. Prácticamente desconocida y con problemas económicos en la primera mitad de la década de los noventa, cuando vivía de una modesta pensión como desempleada, se ha convertido en una mujer rica y popular en Europa y sobre todo en Estados Unidos, donde multitudes de niños acompañados por sus padres soportan largas colas en las librerías para hacerse con las últimas aventuras del pequeño mago.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

jueves, 5 de mayo de 2016

El ser vivo más grande

El ser vivo mas grande del mundo es la Armillaria Ostoyae, también conocida como la “seta de miel” , aunque no sabíamos del gran tamaño que puede llegar a alcanzar y lo invasiva que puede llegar a ser.

Cuando se descubrió que este organismo era el causante de la muerte de grandes masas de árboles perennes en Blue Montains (Oregón), los investigadores comenzaron a observarlos con más detalle. Y al cortar un árbol infectado descubrieron en su interior filamentos extensibles de color blanco, llamados micelias, que le extraían agua y carbohidratos al árbol para alimentar al hongo. Entonces recogieron muestras del hongo en múltiples puntos a lo largo de un área muy amplia y analizaron el ADN.

Cuando acabaron de recopilar y analizar las muestras descubrieron que todas pertenecían al mismo organismo: un hongo, la Armillaria Ostoyae.

Hasta agosto del año 2000, se creía que el organismo vivo más grande del planeta era un hongo de la misma especie que cubría un área de 1.500 acres (600 hectáreas) en el estado de Washington. Pero entonces, expertos micólogos supusieron que si una Armillaria tan grande vivía en Washington, entonces podría haber otro en unas condiciones climáticas semejantes. Y dieron con uno aún mas grande en el Bosque Nacional de Malheur, en las Blue Mountains del este de Oregón.

Los investigadores quedaron asombrados ante la gigantesca magnitud del descubrimiento. Se cree que este hongo cubre una superficie de más de 2.200 acres (890 hectáreas) y podría tener una edad de unos 2.400 años.

Si te acercas a visitar el bosque que este gigante ha convertido en su hogar, no esperes poder ver una seta monstruosa y amenazadora. La Armillaria crece y se extiende principalmente de forma subterránea, por lo que la mayor parte del organismo yace escondido en el suelo. Ocasionalmente, durante el otoño, este espécimen envía algunas setas de color dorado a la superficie, y esas son las únicas evidencias visibles de la gran masa que existe debajo. Los científicos aún no han  estimado el peso de este gran hongo.

A causa del clima, las esporas de los otros "habitantes del bosque" tienen dificultad para establecerse, lo cual ha dejado vía libre a los “viejos del lugar” para que se extiendan. Sin competencia, la majestuosa Armillaria ha sido capaz de crecer y extenderse incontroladamente.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

El edificio de la RAE

La Real Academia Española, también conocida por sus siglas RAE, es una institución cultural con sede en Madrid, capital de España. Ella y otras veintiuna academias correspondientes a sendos países donde se habla español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.

Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el diccionario, abreviado DRAE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente veintitrés veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º), editada entre 2009 y 2011.

Desempeña sus funciones en la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle Felipe IV, 4, en el barrio de Los Jerónimos, y en el Centro de Estudios de la Real Academia Española y de la ASALE, en la calle Serrano 187-189, en 2007.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

miércoles, 4 de mayo de 2016

Tulum

En este destino se conjugan cultura, historia y una de las mejores playas de México. La única zona arqueológica de que se asienta a la orilla del mar, es el sitio más fotogénico de la región y quizá del país entero. Tulum fue una fortaleza maya que vivió sus momentos de gloria al final del período clásico (cerca del año 1000 d.C.). La más icónica de sus estructuras, llamada “El Castillo”, se encuentra al borde de un acantilado desde donde se aprecian las aguas color turquesa del mar. Éste es, sin duda, el rincón más fotografiado de la zona. Todos los domingos, los turistas locales que muestren su identificación tienen acceso gratuito; sin embargo, si prefieres evitar aglomeraciones, la mejor opción es ir un martes por la mañana.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

Tatuar en Corea del Sur es un camino a la prisión

En Coreal del Sur, ser tatuador es ilegal, a menos que seas un doctor.

Quienes tienen esa pasión tiene que decidir si continuan tatuando o dejarlo para evitar ir a prisión. Esto es, por que, desde 2001, la Corte Suprema de Corea decidió que sólo los doctores, podían realizar tatuajes, pues son considerados procedimientos médicos. Ahora bien, son pocos los médicos que se dedican a hacer tatuajes, que se ven como algo inmoral.

Pero las cosas han cambiado últimamente. Gracias a la poderosa influencia del K-Pop, deportistas, programas de televisión, los surcoreanos ahora ven los tatuajes como algo de moda.

Es ahí donde salen los tatudadores ilegales. Se pueden encontrar en los barrios de Seúl, donde se dice que hay hasta 300 estudios en unas pocas calles.

Fuentes del gobierno indican que hay 20.000 tatuadores trabajando en la clandestinidad en Corea del Sur. ¿Que pasa si descubren a alguien? Puede sufrir una sanción económica o pasar 20 años en la cárcel, ¿el delito? Atentan contra la salud pública. Así de simple.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

martes, 3 de mayo de 2016

Napoleón Bonaparte

Pocas figuras han merecido en la historia un tratamiento tan amplio y apasionado como el hombre que, como Primer Cónsul y Emperador de Francia (1799-1804 y 1804-1814), rigió los destinos de Europa durante tres lustros: Napoleón Bonaparte. Genio indiscutible del arte militar y estadista capaz de construir un imperio bajo patrones franceses, Bonaparte fue, para sus admiradores, el hombre providencial que fijó las grandes conquistas de la Revolución Francesa (1789-1799), dotando a su país de unas estructuras de poder sólidas y estables con las que se ponía fin al caos político precedente. Sus enemigos, por el contrario, vieron en él «la encarnación del espíritu del mal» (Chateaubriand), un déspota sanguinario que traicionó la Revolución y sacrificó la libertad de los franceses a su ambición desmedida de poder, organizando un sistema político autocrático.

Las claves del rápido encumbramiento de Napoleón se encuentran en dos pilares fundamentales: su innegable genio militar y su capacidad para sustentar un sistema de gobierno en principios comúnmente aceptados por la mayoría de los franceses. Bonaparte fue primero, y ante todo, un estratega, cuyos métodos revolucionaron el arte militar y sentaron las bases de las grandes movilizaciones de masas características de la guerra moderna. Partiendo de una novedosa organización de las unidades y de una serie de principios (concentración de fuerzas para romper las líneas enemigas, movilidad y rapidez) que serían puntualmente ejecutados de acuerdo con unas maniobras tácticas planificadas y ordenadas por Napoleón en persona, sus ejércitos se convirtieron en máquinas de guerra invencibles, capaces de dominar Europa y de elevar a Francia hasta su máxima gloria.

Junto a la evidente relación entre los éxitos militares y la admiración popular, la consolidación del poder napoleónico también obedeció a que su principal protagonista supo captar los deseos de una sociedad que, como la francesa, se sentía exhausta tras la anarquía y el desorden que habían caracterizado la dirección política del Estado durante el decenio revolucionario (1789-1799). Al servicio del Directorio, el general corso había obtenido brillantes victorias en sus campañas contra las monarquías absolutas europeas, aliadas contra Francia en un intento de acabar con la Revolución. Cuando, al amparo de su inmenso prestigio, Napoleón dio el golpe de Brumario e instauró primero el Consulado (1799-1804) y luego el Imperio (1804-1814), regímenes autocráticos que encabezó como Primer Cónsul y Emperador, encontró un amplísimo apoyo en los más diversos sectores sociales, claramente manifiesto en los arrolladores resultados de los plebiscitos que se convocaron para su ratificación.

Vista nuestra página: http://conea.mx/