viernes, 29 de abril de 2016

El efecto de las feromonas

Las feromonas, palabra proveniente del griego y que significa "llevo excitación", son compuestos químicos segregados por organismos vivos, que provocan determinadas respuestas en el comportamiento, la reproducción o el desarrollo de otros miembros de la misma especie.

Se han encontrado evidencias de feromonas tanto en invertebrados como en vertebrados. Las hormigas, por ejemplo, acostumbran emplear feromonas para indicar el rastro que lleva hasta la comida, para provocar ataques contra enemigos , para señalar la necesidad de huir o para identificar sus larvas en la oscuridad del hormiguero.
Muchos mamíferos marcan con regularidad los límites de sus territorios con feromonas secretadas por glándulas especializadas. De esta forma son capaces de reconocerse entre sí.

Desde hace bastante tiempo se sospecha que los humanos también son capaces de intercambiar información a través de feromonas. Por ejemplo, es bien conocido que los ciclos hormonales de las mujeres pueden y suelen sincronizarse cuando viven juntas. Esta sincronización podría deberse a las feromonas humanas, tal y como proponen las investigadoras Martha K. McClintock y Kathleen Stern.

Estas investigadoras recogieron olores femeninos sobre almohadillas de algodón. Luego las pasaron por el labio superior de otras mujeres todos los días a lo largo de dos cíclos menstruales. Encontraron alteraciones sistemáticas de los ciclos de estas mujeres. Olores recogidos a lo largo de la fase folicular del ciclo menstrual aceleraron la aparición de la hormona luteninizante, (hormona que precede a la ovulación), acortando el ciclo menstrual, mientras que olores recogidos en fases posteriores del ciclo (durante la ovulación) retrasaron la aparición de la hormona, alargando el periodo menstrual.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

Bugs Bunny

Bugs Bunny es un personaje de dibujos animados que aparece en las series de los Looney Tunes y Merrie Melodies producidas por Leon Schlesinger para la Warner Bros.

En el año 2002 fue nombrado por TV Guide como el dibujo animado más grande de todos los tiempos, compartiendo este gran honor con Mickey Mouse. En la actualidad Bugs Bunny es utilizado como el emblema o mascota de la compañía Warner Bros.

Fue creado oficialmente por Tex Avery y ganador de un Oscar, su diseño original fue basado en un conejo llamado Happy Rabbit y desarrollado por diversos caricaturistas como Ben Hardaway (creador del prototipo, aparecido en Porky's Hare Hunt, Prest-O Change-O, Hare-um Scare-um y Elmer's Candid Camera), Bob Clampett y Robert McKimson (quien creó el diseño definitivo), además de Chuck Jones y Friz Freleng. Según Mel Blanc, su actor de voz original, su acento combina a partes iguales los dialectos de Bronx y de Brooklyn.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

miércoles, 27 de abril de 2016

Las Caletas

Hoy en día este hermoso escondite de playa en el medio de la selva está bajo concesión desde la década de 90's de Vallarta Adventures y se ofrece exclusivamente como parte de su paquete "todo incluido" de Las Caletas.

Aquí podrás descansar en hamacas a un lado del mar disfrutando de cocteles en el perfecto clima tropical mientras te mima el personal amable y atento.

Otras opciones incluyen buceo, snorkeling con lobos marinos, paddle board, kayak, caminatas guiadas, un maravilloso spa en la cima de una colina, un orquideario, aviario, santuario de ciervos, yoga, clases de cocina y mucho más.

La lista es interminable para los niños (4 a 11, altura mínima: 1 metro), pueden disfrutar de actividades, manualidades y el Parque de Aventuras con puentes colgantes, tirolesas, Culumpios estilo Tarzán, redes de escalada, paseos en burro, animales divertidos, como monos, loros e incluso una boa constrictora, si no eres un miedoso.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

El Vaso de los Guerreros

Bajo este nombre se esconde una pieza única del siglo III a.C, guardada en el museo Arqueológico de Alcoy y hallada el 1956 en La Serreta. Éste gran vaso de cerámica mide 66,5 cm de alto, 37,5 cm de boca y 59,1 cm de anchura máxima, fue utilizado para llevar productos agrícolas como ofrenda y nos muestra una viñeta con tres escenas:

En la primera escena un adolescente persigue a un lobo lanzándole una jabalina.

En la segunda escena dos jinetes cabalgando cazan a un ciervo. Sobre el ciervo se puede observar un ave de presa.

En la tercera escena dos guerreros se enfrentan en un combate.

Asi, en esta singular pieza, el autor nos narra una historia que según un estudio realizado por Ricardo Olmos (CSIC) y Ignacio Grau (Universidad de Alicante) podria tratarse de una representación de la historia de Hercules.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

martes, 26 de abril de 2016

Séneca, el filosofo

Filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia Bética del Imperio Romano. Su padre fue un retórico de prestigio, cuya habilidad dialéctica fue muy apreciada luego por los escolásticos, y cuidó de que la educación de su hijo en Roma incluyera una sólida formación en las artes retóricas, pero Séneca se sintió igualmente atraído por la filosofía, recibiendo enseñanzas de varios maestros que lo iniciaron en las diversas modalidades de la doctrina estoica por entonces popular en Roma. Emprendió una carrera política, se distinguió como abogado y fue nombrado cuestor.

Su fama, sin embargo, disgustó a Calígula, quien estuvo a punto de condenarlo en el 39. Al subir Claudio al trono, en el 41, fue desterrado a Córcega, acusado de adulterio con una sobrina del emperador. Ocho años más tarde fue llamado de nuevo a Roma como preceptor del joven Nerón y, cuando éste sucedió a Claudio en el 54, se convirtió en uno de sus principales consejeros, cargo que conservó hasta que, en el 62, viendo que su poder disminuía, se retiró de la vida pública.

En el 65 fue acusado de participar en la conspiración de Pisón, con la perspectiva, según algunas fuentes, de suceder en el trono al propio Nerón; éste le ordenó suicidarse, decisión que Séneca adoptó como liberación final de los sufrimientos de este mundo, de acuerdo con su propia filosofía.

En general, su doctrina era la de los antiguos estoicos, aunque, en numerosos aspectos, incorporó a ella su propia visión personal y hasta la de pensadores de escuelas antagónicas, como Epicuro, al que cita a menudo en términos aprobatorios; con ello no hizo sino ejemplificar el espíritu ecléctico y sintético característico del «estoicismo nuevo» propio de su época, del cual fue el máximo exponente.

La filosofía era, para él, un asunto fundamentalmente práctico, cuyo principal objetivo era el de encaminar a los hombres hacia la virtud, comunicándoles el conocimiento de la naturaleza del mundo y de su propio lugar en él para que ello los hiciera capaces de guiar sus vidas de acuerdo con la voluntad divina. En este sentido, la lógica y la física proporcionan un fundamento a la ética pero no ocupan su lugar, sino que están subordinadas a ella como lo estaban ya en el antiguo estoicismo; a este último, Séneca aporta esfuerzo, que aplica a persuadir del deber de obrar y pensar rectamente, más que a demostrar la verdad de un conjunto de enunciados éticos normativos.

Se vale, para ello, de la descripción vívida de los beneficios de la virtud y las desventajas del vicio; en la comprensión de que todos los bienes y males de este mundo son transitorios radica la autosuficiencia del verdadero sabio, quien, para conseguirla, debe liberarse de sus emociones, juicios equivocados acerca del valor de las cosas.

El tono moral de Séneca está cargado de acentos religiosos que lo aproximan al teísmo y llevaron a pensar en la posibilidad de que fuera cristiano, circunstancia que trató de probarse a través de una supuesta correspondencia con san Pablo, que resultó ser apócrifa.

En sus escritos sobre ciencias naturales trató, en particular, de los terremotos y su relación con los volcanes; aunque, en general, recogió las opiniones de los antiguos sobre diversos temas, añadió algunas reflexiones personales interesantes, como el vaticinio de una futura explicación de los cometas como verdaderos cuerpos celestes.

Fue también autor de nueve piezas dramáticas, inspiradas en modelos griegos clásicos y que son, de hecho, estudios de las tensiones emocionales a que se ven sometidos los personajes, destinadas a ser leídas más que representadas; escribió así mismo una magistral y mordaz sátira de la deificación del emperador Claudio.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

viernes, 22 de abril de 2016

Las figuras del ajedrez

El juego del ajedrez esta compuesto por diferentes figuras:

Los 8 peones:

Representan a Soldados de Infantería. "Peón" significa soldado. En el juego son los que más lento avanzan, de uno en uno, ya que en las batallas reales estos soldados van a pie. No pueden retroceder en el juego, ya que en una batalla estos son elegidos como los mejores y más valientes. Suelen ser hombres de estatura media-baja.

Las 2 torres: Representan a dos torres de asalto móvil, que estan al cuidado de los Comandantes de Batallón o guerreros. No es para menos, porque es la segunda pieza más poderosa del juego.

Los 2 caballos: Representan a los Oficiales de Caballería. Es la única pieza que al moverse puede saltar a otra. En las batallas los caballos pueden pasar más fácilmente por encima de los cuerpos caídos. Es por ello que en Alemania se le conoce como "springer", que significa "saltador".

Los 2 Alfiles: Son los Comandantes de Compañía. En los inicios de este juego era conocido como Obispo, ya que en la Edad Media los Obispos tambíen tenía su propio ejercito. Cuando los Árabes lo difundieron por la península le cambiaron el nombre por Al-fil, que quiere decir "el elefante". En la india los elefentes eran los encargados de transportar los soldados a la batalla.

La Reina o Dama: Representa al Comandante del Ejercito o General, de estatura más bien alta y estilizada. Siempre ha de estar en compañía, en esta caso por el Alfil (Comandante de Compañía). Es la pieza más poderosa del huego.

Y por último el Rey, que lógicamente es el supremo, la cabeza del ejercito y por lo tanto el más importante del juego.

Cuando se produce un "jaque" en realidad estamos diciendo "sha" palabra persa que significa "rey" y "sha-mat" es "jaque-mate", lo que nosotros conocemos como "el rey ha muerto".

Vista nuestra página: http://conea.mx/

El primer video en YouTube

YouTube es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs. A pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con todos los derechos reservados, este material existe en abundancia.

Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005.4 En octubre de 2006, fue adquirido por Google Inc. a cambio de 1650 millones de dólares y ahora opera como una de sus filiales. Actualmente es el sitio web de su tipo más utilizado en internet.

YouTube usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash para servir su contenido, aunque también puede ser un reproductor basado en el estándar HTML5, que YouTube incorporó poco después de que la W3C lo presentara y que es soportado por los navegadores web más difundidos. Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también insertados en blogs y sitios electrónicos personales usando API o incrustando cierto código HTML.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

jueves, 21 de abril de 2016

Bahía de concepción

Esta bahía es considerada por muchos como la más bella del estado. El contraste entre sus playas blancas, la calma de sus cristalinas aguas y la dureza de la sierra que la rodea hacen de Bahía Concepción un pequeño paraíso.

En la bahía se hallan diferentes playas, cada una con algo diferente que ofrecer. Santispac está flanqueada por manglares y la porción de sierra que la rodea guarda pinturas rupestres en una zona conocida como El Tordillo, tres kilómetros adentro. Otra playa famosa es El Requesón, que exhibe una colina rocosa de color blanco que con la marea alta se convierte en isla. También destacan por su belleza las playas Concepción, Los Cocos, El Burro, la de Buenaventura y Playa Armenta.

Finalmente, la carretera transpeninsular bordea la bahía ofreciendo una excelente vista desde cualquier punto.

Son varios los deportes acuáticos que puedes practicar en Bahía Concepción: natación, esquí, veleo, buceo, pesca deportiva, snorkeling, windsurfing, surfing y remo. También puedes realizar una excursión a los manglares y a la sierra, o recorrer las pinturas rupestres de El Tordillo.

El Coyote se encuentra a tan sólo 27 kilómetros al sur de Mulegé. Debe su nombre al petroglifo que está en sus inmediaciones y que representa a un coyote en acecho. En Mulegé puedes visitar la Misión de Santa Rosalía.

En la bahía encontrarás todos los servicios necesarios para pasar una estancia muy agradable: hoteles, restaurantes, bares, autobuses, arrendadoras, transporte turístico especializado, avionetas, barcos, yates, lanchas y transbordadores.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

El animal más rápido del mundo

El guepardo (Acinonyx jubatus) es una especie de la familia de los felinos que comparte curiosamente mucha similitudes con los perros. Tiene las patas largas y una constitución idónea para alcanzar grandes velocidades en un corto espacio de tiempo. Se distingue fácilmente por su pelaje de un tono rojizo con topos negros.

Su hábitat se encuentre en las llanuras de África y su gran velocidad les facilita la caza, pues tienen mucho más éxito que sus principales "competidores", los Leones. Durante una persecución de su presa pueden llegar a superar los 100Km/h, pero durante no más de 600m.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

martes, 19 de abril de 2016

José Ortega y Gasset

(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales.

Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.

Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su época.

Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Marañón y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades.

Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.

Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923).

En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.

No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.

El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es filosofía? (1958).

Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931).

Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

viernes, 15 de abril de 2016

La Guerra de los Pasteles

La Primera Intervención francesa en México, también conocida como Guerra de los pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. Tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839.

Las operaciones de la creación de los Pasteles se enmarcan dentro de un intento de obtener privilegios económicos en Hispanoamérica. Previamente se habían producido bloqueos a Buenos Aires (Argentina) y sobre Uruguay el 28 de marzo de 1837, bloqueo que se completó con la organización de un ejército insurgente contra Uruguay, que junto con el bloqueo marítimo acabó tomando la capital de Uruguay (el presidente de Uruguay renunció y se fue a Buenos Aires). Como explicaba una carta del vicecónsul francés Aimé Roger al primer ministro de Francia, el objetivo de este primer bloqueo era "Infligir a la invencible Buenos Aires un castigo ejemplar que será una lección saludable para todos los demás Estados americanos, corresponde a Francia hacerse conocer si quiere que se la respete".

En 1827, se había celebrado un convenio con Francia bajo el nombre de Declaraciones Provisionales, que sentaban las bases para el futuro arreglo de las relaciones entre ambos países. A través del barón Deffaudis, embajador francés, los comerciantes franceses avecindados en México enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en París con alarma. Entre estas reclamaciones, se encontraba la del señor Remontel, dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna se habían comido en 1832 unos pasteles sin pagar la cuenta (posiblemente fue por daños al restaurante), por lo cual exigía ser indemnizado con sesenta mil pesos. Ese fue el motivo para que el pueblo mexicano identifica esta guerra con Francia con el nombre de Guerra de los Pasteles. Adicionalmente ese mismo año, un ciudadano francés fue fusilado en Tampico, acusado de piratería, lo que tensó aún más las relaciones entre ambos países. Ésta tomó lugar el 16 de septiembre y concluyó el 9 de marzo de 1839.

México había acabado en 1836 la guerra con Texas, y el 28 de diciembre España reconoce finalmente la independencia de México (lo que eliminaba el problema de atacar un territorio reclamado por un país amigo), y llegado el año de 1838, aún no se había podido concertar un tratado definitivo en virtud de que el representante francés, el barón Antoine-Louis Deffaudis, no estaba de acuerdo con dos artículos del convenio. En consecuencia Deffaudis abandonó su misión diplomática en México y regresó a Francia, para volver al poco tiempo (marzo) acompañado de diez barcos de guerra que apoyaban las reclamaciones de su gobierno. Fondearon frente a la Isla de Sacrificios, Veracruz, amenazando con invadir el territorio mexicano si México no cumplía las condiciones que Deffaudis plasmó en un ultimátum, que vencía el 15 de abril.

Desde uno de los barcos envió Deffaudis el ultimátum en el que presentaba las reclamaciones de los súbditos franceses en México, por los perjuicios sufridos en sus personas y propiedades durante los movimientos revolucionarios ocurridos en el país.

Como el gobierno de Anastasio Bustamante se negara a tratar con Deffaudis mientras hubiera fuerzas navales francesas frente a Veracruz, el comandante de estas, almirante Bazoche, declaró bloqueados todos los puertos del Golfo, incautó a las naves mercantes mexicanas, comenzando un bloqueo que duraría ocho meses, desde el 16 de abril de 1838, fecha en que se rompieron las relaciones entre ambas naciones.

Al ver que México no cedía ante la presión de tener sus dos principales fuentes de ingresos fiscales bloqueadas, Francia envió en octubre veinte barcos más al mando del contraalmirante Charles Baudin, veterano de las guerras napoleónicas, con el carácter de ministro plenipotenciario del gobierno francés, y se reunió en Xalapa con el ministro de Relaciones interiores y exteriores de México, don Luis G. Cuevas para efectuar negociaciones.

En el último proyecto de bases para el arreglo, el plenipotenciario reclamaba del gobierno mexicano la celebración de un tratado de amistad, comercio y navegación entre los dos países que concediera derechos preferentes a los franceses.

Además, México debería pagar a Francia, en el término de treinta días, la cantidad de 800 000 pesos que se aplicarían del modo siguiente: 600.000 para la liquidación general de los daños sufridos por los franceses y 200.000 como indemnización de los gastos de la flota francesa anclada en la costa mexicana.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

El Polo Norte no es tan frío

Si pensabas que el Polo Norte es un lugar extremadamente frío, deja contarte que en realidad no es así. De hecho el lugar más frío de la tierra se halla en el Polo Sur. Mientras que el Polo Norte ha registrado temperaturas de -70 grados centígrados, el Polo Sur ha registrado temperaturas de hasta -89,6 grados centígrados. Se registró el 21 de julio de 1983 en la estación rusa de Vostok, en la Antártida, a una altitud de 3.400 metros.

¿Por qué es más frío el polo Sur?

Sencillo: El Polo Sur se encuentra sobre una gruesa capa de hielo que a su vez está sobre tierra firme, en el Polo Norte la gruesa capa de hielo está sobre el mar. El detalle es que el océano absorbe el calor así que sus temperaturas no bajan tanto, mientras que la tierra firme refleja los rayos del Sol y contribuye a que el Polo Sur sea más frío. Otro factor es que cuando en el Polo Sur es invierno el Sol está más lejos que cuando en el Polo Norte es invierno.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

miércoles, 13 de abril de 2016

Maruata, el paraíso michoacano

La localidad de Maruata está situada en el municipio de Aquila, en Michoacán; lugar famoso por sus hermosas playas y centro de protección de la tortuga marina.

Es uno de los destinos más espectaculares  que la madre naturaleza dotó a la costa del pacífico mexicano, ya que este destino se caracteriza por su belleza escénica en Playa, rodeada de piedra caliza, arena amarilla y la formación rocosa conocida como “Dedo de Dios” que está rodeada de riscos de singular belleza y excelentes por sus paisajes y aguas azul profundo.

La palabra Maruata significa, en lengua purépecha, “donde hay cosas preciosas”. Es un hermoso paraje costero de Michoacán, situado en la desembocadura del río del mismo nombre. Cuenta con extraordinarias formaciones rocosas, cavernas y acantilados entre bellas playas.

Fue decretada como Santuario para su preservación en 1986, esta zona de 33 hectáreas de extensión por su considerable riqueza de flora, fauna y por la presencia de especies, subespecies y hábitat natural.

Es el favorito de los turistas amantes de la naturaleza y la conservación; es un proyecto de parador turístico comunal. En temporada, se registran los desoves más importantes de tortuga marina laúd, golfina y negra. ¡No te los puedes perder!

Cuenta con un Museo de la Tortuga y campamentos de la SEMARNAT, INE y la Naval, para el cuidado y liberación de estas especies de tortuga.

Si quieres presenciar cómo se realiza la protección a las tortugas, en los meses de septiembre a diciembre es buena temporada para que veas cómo se lleva a cabo el programa de protección a la tortuga.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

Cuidado: hipopótamo

El hipopótamo es clasificado como el animal más agresivo del mundo. De hecho otros animales como los cocodrilos y caimanes no se meten en tantos líos como los hipopótamos. Aunque los tres habitan en las mismas aguas, los hipopótamos no comparten su lugar sin antes pelear.

Lo curioso, es que cuando se trata de buscar un territorio en tierra los hipopótamos no son tan agresivos. Todos pasean libremente en busca de alimento. Pero si no hallan suficiente comida para sobrevivir, ahí vienen los pleitos. Así, cuando no hay suficiente agua o comida sale su lado salvaje y agresivo, sobreviviendo los más fuertes.

Las hembras cuando están criando son mucho más agresivas, tanto que muchos depredadores como leones y hienas jamás se atreverían a acercarse a una hipópotamo joven.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

martes, 12 de abril de 2016

¿Quién fue Aristóteles?

Aristóteles fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.6 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

miércoles, 6 de abril de 2016

La primer película en 3D

El profesor Henry Jarrod (Vincent Price) es un escultor de figuras de cera, las cuales exhibe en su museo. Cuando el crítico de arte Sidney Wallace (Paul Cavanagh) lo visita, queda impresionado con las figuras y dice que cada una valdría 10.000 dólares, en especial Maria Antonieta, la favorita de Jarrod. Matthew Burke (Roy Roberts), el codicioso socio de Jarrod, trata de persuadir al profesor para quemar el museo y volver a comenzar con los seguros de las esculturas. A pesar de que Henry se opone rotundamente, Burke quema el museo con Henry adentro. Días después, Burke es asesinado en su departamento por un hombre con el rostro desfigurado, quien lo hace parecer un suicidio.

Cathy Gray (Carolyn Jones), ex novia del reciente asesinado, se prepara para salir con un millonario al que quiere sacarle dinero para pagar la renta de su amiga Sue Allen (Phyllis Kirk), quien saldría a conseguir trabajo. Al volver, Sue le va a pedir dinero a su amiga, pero la descubre muerta. El asesino, que aún estaba en la habitación, persigue a Sue por las calles de la ciudad, pero ella logra escapar. Esa misma noche, el hombre desfigurado roba el cadáver de Cathy que estaba en la morgue.

A la mañana siguiente, Wallace va a ver a Jarrod, porque recibió una carta de él. Al tocar la puerta lo atiende Igor (Charles Bronson), el aprendiz sordomudo de Jarrod, quien lo conduce hasta su maestro que está en silla de ruedas. Jarrod explica que sobrevivió al incendio pero sus extremidades quedaron inútiles para hacer esculturas, y por eso tiene dos discípulos, Igor y Leon (Nedrick Young). Jarrod dice que lo llamó porque quiere abrir otro museo, el cual tendrá una cámara llamada "la cámara de los horrores", que mostrará asesinatos históricos y recientes. Luego lo conduce al sótano, donde le muestra una máquina con la que hace figuras de cera a partir de modelos de yeso. Wallace acepta financiar el museo y tiempo después es inaugurado.

Pasan los días y el museo de cera ya es una gran atracción. Sue va a ver el museo con su amigo Scott (Paul Picerni), un escultor de cera, quien queda maravillado y solicita trabajo a Jarrod. Sue queda sorprendida con la escultura de Juana de Arco quien tiene lo mismos rasgos de su amiga Cathy, fallecida recientemente. Jarrod le explica que se basó en fotografías de Cathy para crear la figura, pero aun así la joven no le cree. Sue acude a la policía para contarles sus sospechas, y deciden investigar. Jarrod, por su parte, nota el parecido de Sue con su antigua escultura de María Antonieta.

Jarrod queda sorprendido con los dotes de escultor de Scott, y lo manda a una florería donde están preparando unos arreglos para el museo. Esa noche, Sue va al museo a buscar a su amigo, pero al entrar no encuentra a nadie. Aprovechando va a ver la escultura de Juana de Arco y descubre que el pelo que tiene es falso, y que el de abajo es rubio, como el de Cathy. Jarrod la sorprende y le pregunta si quiere formar parte del museo como María Antonieta. Ella se niega rotundamente y trata de escapar, pero Jarrod se levanta de la silla de ruedas y la acorrala. Sue lo golpea en el rostro y descubre que es una máscara, revelando así que es el asesino desfigurado. Mientras Jarrod prepara la máquina para cubrir el cuerpo de Sue con cera, su aprendiz Leon confiesa sus crímenes ante la policía. Los policías sorprenden a Jarrod antes de cometer el crimen, quien cae dentro de la máquina de cera hirviendo, y Sue es rescatada.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

Somnifobia

Las personas que tienen esa fobia, al ir acercándose la hora de irse a dormir experimentan, sensaciones de asfixia, sudoraciones excesivas, nauseas, sentir la boca seca, temblores, palpitaciones cardíacas, imposibilidades para hablar y pensar con claridad, miedo a que sobrevenga la locura o perder el control. Los ataques de pánico suelen ser muy comunes.

Las causas no son bien conocidas. Su origen puede deberse a pesadillas recurrentes tanto de niños como de adultos, haber visto películas o escenas relacionados a impactantes situaciones antes de dormir, por lo que ese temor se avive a la hora de dormir. Experiencias traumáticas, como haberse dormido después de un accidente o un desastre natural. Otras personas temen a morir durante el sueño, a que no puedan respirar al tener pesadillas, entre otras.

Descansar durante la noche ayuda a mejorar el ánimo, consolida los aprendizajes durante el día y borra los recuerdos que no necesitamos; por eso no dormir incrementa la actividad del área del cerebro relacionado a la depresión, ansiedad, y transtornos psiquiátricos.

La intesidad de la fobia varía de persona a persona, algunos recomiendan controlar la ansiedad, pero lo mejor es consultar un especialista confiable.

Vista nuestra página: http://conea.mx/

Ir al espacio para ser más alto

Eso es posible. En pocas palabras por que la falta de gravedad hace que la columna vertebral se estire y por eso la persona sea más alta. Eso le ocurrió a Scott Kelly, el astronauta que duró un año en el espacio. ¿Lo recuerdas? Bueno, vayamos más despacio.

La gravedad que experimentamos en la Tierra ejerce una presión continua sobre los discos intervertebrales de nuestra columna, pero cuando la gravedad es menor estos pueden expandirse, y es aquí donde ocurre el crecimiento.

El astronauta Scott creció cinco centímetros. Como informó un vocero de la NASA en una entrevista a CNN, el astronauta es ahora más alto que antes de irse, pero el efecto es temporal.

En este caso en particular la NASA quiere estudiar si el efecto de tal estiramiento afecta a largo plazo la salud de la columna vertebral del astronauta. Y esto es solo una de las muchas cosas y efectos que estudiarán en el cuerpo de los gemelos Kelly.

Bueno, ir al espacio te hará más alto, pero al regresar tu altura volverá a la normalidad. ¿Que opinas?

Vista nuestra página: http://conea.mx/

Bacalar: El hogar de la laguna de los 7 colores

Bacalar es un poblado paradisiaco. Entre pequeñas casas de pescadores emerge la hermosa laguna del mismo nombre que, aseguran, tiene siete tonos de azul. En este hermoso cuerpo de agua es posible nadar, esnorquelear, bucear y realizar tranquilos paseos en lancha. Además, los baluartes del Fuerte de San Felipe, desde donde se obtiene una de las mejores vistas de esta maravilla natural, te remitirán a los relatos de los piratas, mientras sus templos y plazas ofrecen un ambiente provincial. Y si fuera poco, Bacalar también es la puerta de entrada a las cavernas subacuáticas del Cenote Azul y de interesantes zonas arqueológicas mayas cubiertas por la selva.

Bacalar fue fundado por los mayas hacia el año 415 d.C. con el nombre de Sian Ka'an Bakhalal. Durante siglos acosado por piratas debido a su importancia comercial en mercancías centroamericanas y por ser uno de los lugares donde abundaba el palo de tinte, codiciado por los ingleses para teñir textiles, debido a su indeleble pigmento oscuro.


Vista nuestra página: http://conea.mx/


martes, 5 de abril de 2016

George Washington, primer presidente de EUA


George Washington nació el 22 de febrero de 1732 a orillas del río Potomac, en la finca de Bridge's Creek, en el antiguo condado de Westmoreland, en el actual estado de Virginia. Pertenecía a una distinguida familia inglesa, oriunda de Northamptonshire, que había llegado a América a mediados del siglo XVII y había logrado amasar una considerable fortuna. Su padre, Augustine, dueño de inmensas propiedades, era un hombre ambicioso que había estudiado en Inglaterra y que al enviudar de su primera mujer, Jane Butler, quien le había dado cuatro hijos, contrajo segundas nupcias con Mary Ball, de una respetable familia de Virginia, que le dio otros seis vástagos, entre ellos George.


Poco se sabe de la infancia del futuro presidente, salvo que sus padres lo destinaban a una existencia de colono y por ello no fue más allá de las escuelas rurales de aquel tiempo: entre los siete y los quince años estudió de modo irregular, primero con el sacristán de la iglesia local y luego con un maestro llamado Williams. Alejado de toda preocupación literaria o filosófica, el muchacho recibió una educación rudimentaria en lo libresco, pero sólida en el orden práctico, al que lo inclinaba su activo temperamento.
Ya en la temprana adolescencia estaba suficientemente familiarizado con las tareas de los colonos como para cultivar tabaco y almacenar las uvas. En esa época, cuando tenía once años, murió su padre y pasó a la tutela de su hermanastro mayor, Lawrence, un hombre de buen carácter que, en cierta forma, fue su tutor. En su casa, George conoció un mundo más amplio y refinado, pues Lawrence estaba casado con Anne Fairfax, una de las grandes herederas de la región y acostumbraba codearse con la alta sociedad de Virginia.
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ColegioCONEA/



Vista nuestra página: http://conea.mx/